(1991, Tampico, Tamaulipas). Escritor. Estudió la licenciatura en Sociología en la UNAM. Fue profesor de “Ciencias Sociales y Humanidades” en el IEEP y profesor del “Taller de Composición Poética” en la FCPyS de la UNAM. Ha impartido cursos de creación de libros electrónicos de manera independiente.
Autor de los libros “Lunas de Octubre” (2019), “Infortunio romántico” (2021), "La caída del relámpago" (Fuego Blanco Ediciones, 2023) e “Invocare” (Ediciones Ibarra, 2023). Participó en la antología del libro “Letras Pandémicas” (Colectivo Mazapili, 2020). Actualmente estudia la licenciatura en Humanidades y Narrativas Multimedia en la URC.
Pueden conocer más de su obra en: https://leoarteaga.wixsite.com/website
(1993, Ecatepec, Estado de México). Licenciada en Diseño de la Comunicación Gráfica por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Xochimilco).
Con mayor desarrollo en el área de Diseño Editorial. Amante del café, la danza, los perritos y la enseñanza, interesándose en éste rubro desde muy joven. Creó su propia marca de artículos polinesios hace 10 años. Ha contribuido al diseño de libros para diversos clientes así como impartido clases sobre diseño. Se desempeñó como community manager para la inmobiliaria MEV, realizando el diseño de publicidad y marketing. Actualmente trabaja de manera independiente como diseñadora freelance, lo que le permite poder realizar diferentes proyectos interesantes.
Irani Larios (1996, Tula de Allende, Hidalgo). Correctora de estilo. Estudió la Licenciatura en Humanidades en la Universidad Autónoma Metropolitana. Cursó el Diplomado en Corrección de Estilo y Consultoría Editorial en la Academia de las Artes de la Escritura, impartido por los miembros del PEAC. Actualmente estudia la Maestría en Producción Editorial en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, se encuentra investigando sobre otras formas de organizar el trabajo editorial. Sus campos de interés son los libros raros y la literatura escrita por mujeres latinoamericanas. Su género favorito es el ensayo.
(1959, Benito Juárez, Ciudad de México). Empezó a trabajar desde muy joven en un taller llamado Tierra Firme. El dueño de ese taller le enseñó, a ella y a sus compañeras, acerca de la tipografía. Ahí aprendió el oficio de formación por medio de Ventura, un programa usado para el diseño de páginas. Desde luego, Ventura no tenía todas las herramientas de los programas actuales, en los cuales también se capacitó. Con el tiempo, se incorporó al trabajo en editoriales privadas, y durante 15 años hizo formación de libros técnicos, de medicina, química, geografía, revistas, trípticos y libros para la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Actualmente, trabaja en el área de Publicaciones del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), con libros de antropología social, lingüística, historia y etnohistoria, y un boletín interno llamado Ichan Tecolotl (La Casa del Tecolote). En total, cuenta con 35 años de experiencia en la industria editorial.
(1994, Ciudad Juárez, Chihuahua). Pasante de la licenciatura en Sociología por la FCPyS en la UNAM.
Correctora de estilo y ortotipografía, además de traductora de inglés.
Desde hace 8 años se ha desempeñado como maestra de inglés en diversas instituciones privadas. Actualmente labora como maestra freelance, con enfoque en educación básica y superior.
(1987, Cuauhtémoc, Ciudad de México). Lingüista por parte de la ENAH y pasante de Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Correctora de estilo, y traductora independiente de inglés y portugués (Enallt-UNAM).
Promotora educativa y cultural enfocada en generar procesos de organización social, desarrollo comunitario, y difusión cultural con distintos grupos en situación de vulnerabilidad a través de la creación y coordinación de proyectos, acciones interculturales e intervenciones artísticas comunitarias. Facilitadora y diseñadora de talleres con enfoque comunitario e interdisciplinario para personas neurodivergentes e infancias y juventudes de zonas consideradas marginadas o sin acceso a la educación formal. Tallerista de cultura de paz y defensora de derechos lingüísticos de comunidades hablantes de lenguas indígenas.
Bailarina y percusionista de música afroguineana y afrobrasileña.
Practicante de artes marciales.
(1977, Culiacán, Sinaloa). Es cronista historica con especialidad en narrativa testimonial, su gran pasión son las raíces de nucleos familiares.
Estudió la licenciatura de administración de empresas en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Sinaloa y Estado de México, cursó diplomado en publicidad, protocolo e imagen en la Universidad Pontificia Comillas sede Madrid, España. Alumna por más de 8 años del psicoanalista, escritor y locutor Javier Pérez Robles.
Actual colaboradora de Ediciones Ibarra y fundadora de Escribir Sana Sociedad Civil.